Clamidia: síntomas, consecuencias y tratamiento

ITS - Infecciones de Transmisión Sexual
clamidia-sintomas-consecuencias-y-tratamiento-6


La clamidiasis es una enfermedad producida por una bacteria de nombre Chlamydia trachomatis. Se contrae y se transmite al mantener relaciones sexuales  con personas infectadas por la bacteria (presenten síntomas o no). El contagio se da por contacto vaginal, anal o através del contacto de la boca con los genitales. Se puede prevenir el contagio utilizando preservativos y otro tipo de barreras en la relación sexual.


El germen de la Clamidia lo podemos encontrar en la uretra masculina, en la garganta en el ano/recto y en la uretra y vagina femenina

Síntomas

Produce síntomas distintos en hombres y en mujeres pudiendo ser de distinta intensidad, incluso se puede dar el caso de personas infectadas asintomáticas. (No sienten nada)

Si los síntomas aparecen, suelen hacerlo después de un tiempo del contacto sexual (tiempo de latencia), no obstante antes de la aparición de los primeros síntomas en la persona afectada, esta ya es un vector infeccioso si tiene más de una pareja sexual.

1 –síntomas en hombres

Lo más usual es que al cabo de unos días o semanas del contacto sexual responsable de la aparición de la enfermedad se produzcan los siguientes síntomas: picor a la extremidad de la uretra, secreción de color amarillenta o verdosa y dolor al orinar.

Llegados a este momento, la persona afectada es evidentemente vector de transmisión, pero ojo, porque también lo era antes cuando todavía estaba sin síntomas. Si esta persona tiene múltiples parejas y su actividad sexual siempre es sin condón, ira esparciendo la enfermedad por doquier.

Recordad que el periodo de latencia entre contacto sexual y aparición de síntomas puede llegar a ser de varias semanas, y durante esas semanas, aunque no han aparecido síntomas si que puedes transmitir el contagio.

Pero los síntomas, también pueden ser menos claros o llegar incluso a no aparecer…Esto complica mucho la detección y propagación de la enfermedad.

2- síntomas en mujeres

Los clamidia en mujeres suelen ocultarse más y muchas veces producen menos signos de alerta.

Pueden provocar flujos que huelen mal y que deberían llamar la atención de la persona afectada. También pueden provocar relaciones sexuales dolorosas, pero no siempre es así. Y esto es un problema serio de cara a la transmisión de la enfermedad porque estadísticamente, es más frecuente que la mujer sea asintomática que el hombre (no siente nada).

Consecuencias de la enfermedad

En hombres

  • En principio no hay grandes consecuencias, en casos muy graves cicatrización de la uretra que pueda requerir intervención quirúrgica.

En mujeres

  • En mujeres las consecuencias de no detectar la infección pueden ser más graves que en el hombre, ya que esta bacteria puede provocar serios problemas en el aparato genital femenino llegando a producir infertilidad

Tratamiento

Una vez establecido el responsable de las molestias gracias a test de detección que se suelen realizar tras petición medica en un laboratorio de análisis clínicas, pero que también se pueden realizar mediante test caseros de realización doméstica.

El tratamiento es a base de antibióticos. La pauta la marcará el médico y suele ser bastante larga pero eficaz. Se tendrá que tratar a la/las pareja/s del afectado/a

Prevención

Esta enfermedad se previene manteniendo relacines sexuales con una sola pareja sana o utilizando preservativos siempre que se va a mantener sexo con una pareja ocasional que a su vez, también puede mantener una vida sexual abierta.

Importante: Haber contraído una vez clamidias y haberse curado, no protege de re infectarse.

Se recomienda no mantener relaciones sexuales sin protección con su pareja sexual hasta 7 días después de terminar el tratamiento.



Tags: